Reseña: Te escribiré siempre, Whitney G.

14 de mayo de 2025

Te escribiré siempre

Editorial – Phoebe
Género – Romántica contemporánea
Puntuación ★★★★

Mi exnovio —y también mi primer amor— estaba a punto de casarse, pero su prometida lo engañaba.
Sentí la tentación de enviarle un mensaje para contárselo, pero no sabía si eso me convertiría en una mala persona.
Echando la vista atrás, debería habérmelo pensado dos veces antes de actuar.
Si no me hubiera entrometido y lo hubiera dejado estar, habría podido dedicarme a curar mis heridas del pasado y a centrarme en mi patética vida.
Pero, claro, a lo mejor él tampoco debería haber respondido…
 

Opinión personal

Los libros de Whitney G. Siempre consiguen su objetivo, sus historias por lo general, de corte sencillo, le llevan a ser una opción de entretenimiento que siempre logra confeccionar una comodidad que propicia la conexión con su trama y una sensación de inmejorable opción, solo justificada por el estilo de una autora altamente recomendada.

En los últimos tiempos, las editorial Phoebe ha optado por publicar sus novelas cortas, pequeños retazos de romance en forma de libro, que sirven al lector para desconectar y disfrutar de aquellos elementos de la escritura romántica más habitual, sin necesidad de experimentar con la vieja fórmula, sin olvidarse de un importante grado de interés. Te escribiré siempre, es una historia sin sorpresas, relato propio de una romántica contemporánea, que no se deja nada en el tintero para convencer, con una sucesión de ingrediente que, aun siendo estos sencillos, tienen gran facilidad para atrapar. Entre sus páginas, se narra una historia de segundas oportunidades, en la que las descripciones son livianas, pero sin restar ni un ápice de importancia a las emociones más humanas de sus personajes, haciendo gala de un evidente rastro de madurez muy bien acogido.

Dahlia y Everett forman una de esas parejas con las que es fácil conectar. Que ambos vivieran un romance previo, resulta atractivo en la configuración de este nuevo encuentro, conocer los porqués de su ruptura, así como descubrir que esos viejos sentimientos siguen vivos a pesar del tiempo transcurrido. La autora, ha sabido enfocar bien sus figuras como protagonistas, revestirles de cierta importancia, para que estos fueran lo suficientemente llamativos como para no pasar desapercibidos. Es verdad que, debido al escaso número de páginas de esta historia, no se apuesta por una profundidad detallista, pero es una falta que no se hace notar y que se corrige con el estilo de la autora, con esa apuesta constante por relatar un romance suficientemente interesante y natural. A pesar de la "prontitud" con la que se resuelve su historia, resalta fácil conectar con ellos y sentir que sus personalidades son completas, al complementarse bien entre ellos.

Whitney G., siempre es sinónimo de gran entretenimiento, sus historias con gran frecuencia seducen y se convierten en una alternativa satisfactoria. La naturaleza de estas novelas cortas, trata de servir de opción dinámica, en la que los giros argumentales son sosegados, predecibles, pero también efectivos. La importancia de estas historias radica en que son necesarias para desconectar y, sobre todo, servir como opción para todos aquellos lectores que solo buscan disfrutar de unas horas sin gran complejidad. Romance y sensualidad se fusionan, sin olvidarse además de ese toque elegante y esa sensibilidad que tan bien define a esta escritora.

Como novela corta, su agilidad hace que se lea en apenas una hora esta nueva historia de la autora. Se estructura en capítulos concisos, de escasas páginas y en los que se realiza un intercambio entre perspectivas de sus protagonistas, desarrollando con ello escenas directas y diálogos constantes que amenizan y que te conducen a un final, que no deja de representar los elementos más reconocidos de la novela romántica actual, con pequeños retazos de futuro, que cierran bien y hacen de ellos una despedida acorde con las expectativas. Te escribiré siempre, es un libro poco dado a la decepción y que te libra del aburrimiento, certificando además a su autora, como una de las escritoras del género más necesaria, por su capacidad para conocer al lector.

Reseña: Príncipe brutal, Sophie Lark

12 de mayo de 2025

Príncipe brutal

Saga – Herencia brutal 1
Editorial – Montena
Género – Dark romance, romántica contemporánea
Puntuación ☆☆☆☆

Los Griffin y los Gallo llevan disputándose el control de los bajos mundos de Chicago desde hace generaciones. La rivalidad entre ellos siempre ha sido incandescente, pero las llamas renacen con furia cuando Aida, la más joven y extravagante de los Gallo, se cuela en una fiesta de la mansión de los Griffin y prende fuego a la biblioteca sin querer. Para evitar una guerra, su padre no tarda en concertar el matrimonio entre ella y Callum Griffin, el hijo mayor y el heredero de la mafia irlandesa.
Frío, ambicioso y violento, Callum está decidido a domar a su nueva y cabezota esposa. Pero Aida es más que capaz de darlo todo ella solita… empezando por envenenar a Callum en su noche de bodas. La cuestión es que asesinarlo sería mucho más sencillo si no fuera tan guapo y le atrajera tanto.
Ella tiene un candado en el corazón. Él tiene algo que demostrar.
En su lucha por el control, ¿quién arderá en llamas primero?
 

Opinión personal

Príncipe brutal, cuenta con un argumento lo suficientemente atractivo como para llamar la atención en un primer momento y hacer que el lector esté resuelto a leer su historia, buscando con ello, una trama de corte sencillo, capaz de entretener.

El oscuro mundo de la mafia vuelve a convertirse en un escenario literario dado a propiciar el desarrollo de un romance que pretende ser seductor, con ese toque de erotismo explícito tan acostumbrado en el género. Lo cierto, es que a pesar de estar catalogado como dark romance, no hay nada en su historia que resulte controvertido, su sencillez copa cada matiz y se distancia desde la primera página de la oscuridad propia de la temática, siendo tan solo un libro del todo acostumbrado que, poco a nada, sorprende a los lectores. Bajo el cliché de "enemigos a amantes", se configura una trama con escasos giros argumentales que la adornen, lo que le hace ser una historia de amor demasiado lineal, en el que el peso de los sentimientos es casi imperceptible y el enamoramiento inicial y su posterior evolución, apenas resulta del todo natural, haciendo que le sea difícil encandilar en su totalidad o como bien prometía en su argumentación.

Los protagonistas de esta historia no acuden a un alto nivel de profundidad para así reforzar más su personalidad con un toque que pudiera parecer único, dejándose así llevar por entero por las características principales de su propio cliché, sin llegar a revitalizarlo, refugiándose sin más en una serie de elementos del todo predecibles que nada emocionan y que le alejan de ser una novedad que reinvente la vieja trama. Es una pena que la autora no haya decido explotar más el condimento de la enemistad, sucumbiendo pronto al contenido por entero físico entre la pareja, olvidando dar desarrollo a las emociones o una evolución personal de naturaleza adulta, por lo que su enamoramiento apenas resulta natural o simplemente creíble. Aun cuando este libro apuesta por un acertado cambio de perspectivas entre Aida y Callum, lo cierto es que les cuesta a ambos entablar cierto nivel de conexión entre ellos y con el lector, siendo así personajes principales un tanto desdibujados, con serias dificultades para atrapar. La falta de profundidad comentada, los condena a ser demasiado planos, distanciándoles así de una madurez lo suficientemente completa para hacer de este libro una historia entretenida. A pesar de que ambos prometían una argumentación atrayente, capaz de alejarte del aburrimiento, su esencia como enemigos naturales, al pertenecer a familias enfrentadas, se diluye pronto y su romance cae preso del básico erotismo explícito.

Sophie Lark es una autora que parte de una premisa atrayente pero que, sin embargo, su desarrollo se desinfla a lo largo de sus capítulos. Las escenas que componen su trama, así como los diálogos que mantienen sus principales personajes, apenas convencen y aunque hacia su final se observa un interés por dotar a su historia de un pequeño aliciente de acción para así agilizar su historia, lo cierto es que es un libro que le cuesta llegar hasta el lector debido a una construcción demasiado lineal, observable en la falta notable de altibajos dentro de la trama. El estilo de la autora en ocasiones es demasiado impersonal y la narración, te invita a la desconexión, fruto de una traducción que descentra y mucho, su historia.

No es un libro en extremo extenso, sino que su número de páginas son del todo asequibles para todo aquel que desee disfrutar de una historia básica y normalizada. Siendo como es, el primer libro de la saga, pretende en todo momento, crear consigo un recuerdo lo suficientemente grato como para que apuestes por su segunda publicación. Está compuesta por un total de treinta capítulos de naturaleza concisa y de estilo sencillo, que te conducen a un final sin apenas giros sorpresivos, una despedida en forma de epílogo de igual naturaleza que la historia principal. A modo de conclusión, basta decir que Príncipe brutal, no ha sido desde luego la historia que esperaba, una lectura condenada por mi falta de conexión con los personajes y un desarrollo romántico poco notable, lo que me lleva a no apostar por su siguiente libro.
AETERNAM DEA © 2012-2024 | Blog Literario de novela romántica | Diseño de ANJARA