Mostrando entradas con la etiqueta Rocaeditorial. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rocaeditorial. Mostrar todas las entradas

Reseña. Fin del juego (Kira Shell)

13 de octubre de 2023

Fin del juego, de Kira Shell

Serie - Kiss me like you love me 3
Editorial - Roca editorial
Género - R. adulta
Puntuación ☆☆☆☆

Él era su concha, ella su perla.
¿Hasta dónde estamos dispuestos a llegar para proteger nuestro tesoro más valioso?
Tras el último ataque de Player 2511, Neil, cada vez más sometido a una fuerte presión, busca el más mínimo indicio que lo conduzca al vengador enmascarado que amenaza a su familia y a Selene, con la que tiene una relación inestable: por una parte, el chico se da cuenta de que el vínculo que lo une a ella es cada vez más fuerte, único e indisoluble; por otra, teme que su doloroso pasado le impida vivir plena y satisfactoriamente.
Cuando una revelación sobrecogedora embiste su mundo, Neil se despreocupa de todo y de todos y huye lejos de Selene y de su familia para encontrarse a sí mismo y recuperar algo de equilibrio. Es entonces cuando Megan -guapa como una supermodelo, con unos ojos verdes que quitan el hipo- se convierte en su único apoyo. La chica comparte con él recuerdos terribles y parece la única capaz de calmar, al menos en parte, su desasosiego. Mientras Neil, indeciso entre la atracción por Megan y el sentimiento indefinible por Selene, trata de aclararse,Player 2511 prepara el asalto final, y no tiene la intención de dejar títere con cabeza con tal de tomarse su terrible venganza.
 

Opinión personal

Después de la negativa opinión cosechada con el primer libro y su consiguiente continuación y la duda implantada sobre leer o no el último de la trilogía, finalmente durante este verano me decidí a darle una oportunidad con la esperanza de poder reconciliarme con una historia que, en su sinopsis, prometía dosis sin igual de entretenimiento.

Fin del juego, es el tercer libro de la trilogía Kiss me like you love me, un final por tanto, que trata de despedirse del lector manteniendo la sintonía de una trama ya mostrada con su primera entrega. Se trata de una novela que se mueve dentro de un paradigma literario acotado por su contenido abiertamente erótico, un elemento que copa cualquier matiz mantenido en sus líneas escritas, tratando incluso temas que pudiera considerarse peliagudos. Esta tercera historia, parece haberse creado solo con el único objetivo de convertirse en una especie de epílogo largo en el que ciertas incógnitas parecen por fin resolverse, un último adiós que cautiva exclusivamente a aquel lector que ya cayó rendido ante su primera entrega y que con esta, observa ese punto y final ideado tiempo atrás. Sin embargo, su escasa o nula experimentación con una evidente fórmula de entretenimiento que le lleve a esconder dosis de originalidad, puede condenar a su historia a mantenerse alejada de posibles expectativas llenas de positividad, aunque ciertamente es necesario hacer hincapié en la sucesión de giros argumentales que contiene, algunos de ellos prometedores sumamente.

A modo personalista, sus personajes apenas experimentan cambio alguno en este tercer y último libro. Su final, no es más que la extensión de una historia ya contada, que ninguna sorpresa guarda tras de sí. Apenas puede llegar a percibirse evolución alguna de sus personalidades o de las emociones que les rodean, la naturaleza de esta novela parece solo escudarse en la necesidad de ofertar una larga despedida y es que, su gran extensión, puede llegar a provocar cierto nivel de vértigo en el lector. Selene y Neil, son una pareja en ocasiones, difícil de compenetrar y es que su construcción o la visual que trasladan, choca con los propósitos del lector de dar alcance a las intenciones de ser testigo de una historia lo suficientemente prometedora en el terreno romántico, como para crear consigo un inequívoco recuerdo que perdure con el paso del tiempo.

Kira Shell, se afana en demostrar su amplia dote de recursos capaces de brindar un contenido adulto, dando forma a una temática que pudiera considerarse complicada y ardua. Su intento claro de poder componer su historia como una novela ampliamente completa, quizás le ha llevado a perder cierto simbolismo romántico, puesto que su historia de amor en ocasiones parece demasiado fría y distante, como si sus emociones no fueran del todo naturales o como si estos fueran tan solo un mero acompañamiento en la trama central y principal. Aun no pudiendo generar una opinión positiva con respecto a su historia, sí que debe valorarse sus cualidades como escritora, un recomendable estilo literario que le lleva a crear escenas encarnadas a la perfección y que en algunos momentos, conforman un paisaje y una atmósfera óptima.  

Sí que quizás, se trate de un libro algo liviano que se lee sin sobresaltos, aunque se note desde su mismo inicio, su falta de emoción. Algunos de sus giros argumentales, le llevan a convertirse en una lectura que, en diversos momento, se antoja plana, exenta de un atractivo claro que convenza y enamore. Su epílogo por otra parte, extenso si se lo compara con otros, es una versión de futuro de una pareja ya conformada y consolidada tiempo atrás, que se hace demasiado largo y cuyo sentido pierde fuerza con cada pasar de sus páginas.

Fin del juego no ha conseguido entretenerme, como tampoco lo hicieron sus predecesores. Sus capítulos, me han conducido hacia unas últimas páginas que apenas han provocado en mí emoción alguna y cuyo contenido lineal, le hace alejarse de un componente de novedad que hubiera estado bien hallar en su interior.

Reseña. El verano en el que rompimos las normas

29 de mayo de 2023

El verano en el que rompimos las normas, de K. L. Walther

Género - Romántica juvenil
Editorial - Roca editorial
Puntuación ★★☆☆☆

Cuando Meredith Fox perdió a su hermana, Claire, hace dieciocho meses, se aisló de todo y de todos. Pero este verano está decidida a volver al mundo de nuevo.
Las vacaciones familiares anuales en Martha's Vineyard parecen ser el lugar perfecto para reconectarse. Toda su familia se reencontrará en una gran boda este verano, y Meredith está emocionada por poder participar en el tradicional juego del asesino de la familia Fox, que tendrá lugar durante la semana de las festividades de boda. A Claire siempre le encantó el juego y Meredith está decidida a honrar su legado.
Pero cuando Meredith forma una alianza de asesinos con un padrino de la boda, todo parece tambalearse. Meredith intenta concentrarse en el juego y ganarlo en honor a su hermana, pero no puede evitar enamorarse de él. Y a medida que avanza la semana, se da cuenta de que no solo corre el riesgo de perder el juego, sino también su corazón.

 
Opinión personal

Las buenas críticas obtenidas por este libro, sirven de aliciente suficiente para apostar de manera ciega por su historia. Su sinopsis, por otra parte, es sumamente atractiva, esgrimiendo una trama que parece esconder tras de sí, un contexto perfecto para escenificar un romance colorido, capaz de alejar al lector del acostumbrado aburrimiento.

El verano en el que rompimos las normas, es un libro de corte juvenil. En el interior de sus páginas, se desarrolla una historia de amor del todo dulce, cuyo desarrollo se sitúa dentro de un periodo de tiempo corto, un hecho que no le merma naturalidad en absoluto. Se trata de una historia distendida, repleta de una sencillez que embellece el relato y que se englobada dentro de un paisaje literario algo novedoso. El juego familiar como trasfondo, parece querer darle mucho más dinamismo a su historia, sin embargo, es imposible desprenderse de la sensación de falta con respecto a una acción argumental ciertamente escasa. Su historia quizás llegue a pecar de ser demasiado plana, con una mínima presencia de giros o de cambios que hagan que su evolución sea más marcada. A modo general, su trama es cómoda y te ayuda a vanzar a pesar de sus peros.

Sus personajes principales, sí que gozan de ciertos elementos mínimamente diferenciadores que los ayudan a resaltar a lo largo de todo su desarrollo. Aunque si bien, no construyen su personalidad sobre las bases de la complejidad, sí que logran llamar la atención y retenerla durante todo el relato. Es relativamente fácil conectar con sus personalidades, acompañarlos a lo largo de su evolución y transformación, a pesar de que en verdad, sí que no llegan a emocionar del todo, o atrapar de manera completa. Su narración está sustentada en exclusiva por el punto de vista de Meredith, pero aun así, uno puede disfrutar de ambas personalidades. La autora opta en todo momento, por una agilidad siempre tendente a animar en su avance, su evolución es sustancialmente detallada, pero sin perderse en la descripción extensa, sus diálogos son directos, favoreciendo la conexión con su historia.

K. L. Walther, es una autora que posee un estilo destacado. Su forma de argumentar, le hace valerse de la categoría de recomendable, aun cuando la historia no es lo esperado, como ha sido en mi caso. Su manera de transformar la romántica habitual, le ha llevado a conformar un romance juvenil sencillo, desprovisto de objetivos imposibles. Su falta excesiva de complejidad o de mayor detalle, sí que quizás condone a su argumento a no cumplir con las altas expectativas generadas tras las críticas y opiniones altamente positivas. Su elegancia y delicadeza, son los elementos literarios que mejor definen su escritura y que la convierten en una autora imprescindible en el futuro, a pesar de la escasa nota que cosecha por mi parte.

Es un libro que se lee especialmente bien, antes de que uno puede llegar a darse cuenta alcanza el tan deseado epílogo. Sus capítulos conformados por los días de la semana de extensión concisa, le lleva a estar estructurado de tal manera, que conecta con el lector y su final, es una despedida dulce y esperada, que no decepciona. Su evolución, a pesar de no emocionar en exceso, es creíble, puesto que su construcción se acompaña de detalle y se justifica en base a los sentimientos que van surgiendo entre los personajes. Su contenido por otra parte, demasiado juvenil, le ha llevado a desprenderse de un contenido más adulto y por tanto más atractivo, quedándose así atascado en una simplicidad un poco deslucida.

A modo de resumen, solo queda decir que El verano en el que rompimos las normas ha sido una lectura dulce, sosegada y juvenil que no hace demasiado hincapié en unos giros argumentales más vistosos o acentuados y que en ocasiones, peca de ser algo plana su evolución, restándole así emoción a un relato bajo un contexto perfecto que no ha terminado de cuajar del todo.

Reseña. La prisionera de oro

8 de mayo de 2023

La prisionera de oro, de Raven Kennedy

Serie - La prisionera de oro 1
Editorial - Rocaeditorial
Género - Fantasía
Puntuación ★★☆☆☆ (2.5)

Las hadas nos abandonaron este mundo. Y los que tienen el poder gobiernan.
Oro. Suelos de oro, paredes de oro, ropa de oro. En Highbell, en el castillo construido en las montañas heladas, todo está hecho de oro.
Incluso yo. El rey Midas me rescató. Me sacaron de los barrios bajos y me colocaron en un pedestal. Me llaman su favorita. Soy la mujer a la que tocó con oro para mostrarles a todos que le pertenezco. Para mostrar lo poderoso que es. Él me dio protección y yo le di mi corazón.
De repente, mi confianza se rompe. Mi amor es desafiado y me doy cuenta de que todo lo que creía saber sobre Midas podría estar equivocado.
Porque estos barrotes en los que estoy encerrada, por dorados que sean, siguen siendo solo una jaula.
 

Opinión personal

Después de las innumerables reseñas con opiniones dispares, se hacía difícil tener una idea propia con respecto a su historia, estar seguro de lo que podría o no ofrecerme. Debo admitir que, nada más leer su sinopsis, se convirtió en una de esas novedades que uno no duda en apuntar y es que su argumento goza de una fuerza visual casi única, por el universo literario en el que se inscribe.

La prisionera de oro, es un libro que, a simple vista, ofrece ese componente tan atractivamente novedoso. Se trata de un retelling del Rey Midas, una historia clásica que si bien, puede llegar a transformarse en algo único, tendente a destacar dentro del género de la fantasía, una temática tan prolífera y tan capaz de enamorar. En sus capítulos, se construye un relato un tanto complicado, con escenas que en ocasiones sorprenden por su dureza y que poco o nada conectan con la idea del lector de disfrutar de un relato profundamente entretenido. Raven Kennedy utiliza esta novela como si se tratara de una introducción, un primer paso para conocer su contexto, este nuevo universo literario crudo que da voz a determinadas escenas no exentas de polémica. Alejado de la acostumbrada sencillez argumental, se trata de un relato quizás demasiado interesado en convertirse en una extensa introducción, con escenas descriptivas demasiado largas, que alejan un poco al lector y que hacen de su lectura algo pausado e incluso lineal, aunque también hay espacio para la sorpresa con determinados secretos o misterios por resolver.

Como primer libro de una saga, se hace una presentación de toda una corte de personajes destinados a destacar entre sus páginas. Sus cualidades como personajes principales y secundarios, es uno de los puntos más favorables de esta lectura, su construcción parece prometer una más que irresistible lectura, aunque quizás esta primera entrega no sea del todo ejemplo de ello, sus pasados y circunstancias, son lo suficientemente complejos como para colorear la trama y generar consigo diversos giros argumentales que imposibilitan dejar su lectura. La autora los incluye bien dentro del relato, dotándoles de un peso más que correcto y principal dentro de la trama central, al esconder tras de sí distintas aristas que sin duda alguna irán copando atención en el futuro y es que a su alrededor, se da forma a un contexto del todo atractivo. Su evolución, puede llegar a ser definida como gradual, pero no del todo certera.

Su autora, puede y debe disfrutar de ser ella la protagonista de una recomendación basada en exclusiva en su originalidad. Su toque distintivo, le hace valerse de las mejores opiniones, aun cuando el libro no ofrece todo aquello esperado o no alcanza las esperadas y altas expectativas. En el interior de esta novela, se vislumbra su especial habilidad para transformar lo normalizado en algo único, su profundo detallismo y su habilidad para la descripción, también le hace valerse de una opinión positiva, aun cuando se pierde en exceso en amplios datos. La prisionera de oro es un libro perfecto para conocer sus cualidades como escritora, servir de base para estar convencido de que esta especial saga y su contexto, bien merecen una oportunidad.

Sí que quizás, el libro se estanque dentro de un ritmo pausado o algo lento, además de ello, las escenas complicadas en sus páginas relatadas, no destilan el grado de comodidad esperado en novelas de esta misma temática, lo que hace que este libro se disfrute poco y que se aleje de las pretensiones propias del lector de ser testigo de una novela del todo completa y cuyos elementos literarios resulten cercanos y ciertamente armoniosos. Se le suma también, sus continuas descripciones algo extensas, lo que invita a desconectar y a pausar su lectura, sin embargo, destaca ante todo su parte final, la acción reflejada en sus últimos capítulos, es promesa suficiente para caer rendido ante este maravilloso universo de fantasía. La intriga que genera, sin lugar a dudas se convierte en la mejor de las invitaciones y es que el misterio siempre es un elemento literario sumamente destacado, que sabe ganarse las buenas sensaciones del lector.

Aunque si bien, la lectura de este libro no me haya ofrecido todo aquello soñado, sí que me hace ver que unas sucesivas y futuras publicaciones pueden llegar a ser capaces de sorprenderme por lo que parece prometer sus últimas páginas. A pesar de la opinión levemente negativa que me ha provocado finalmente su lectura, estoy deseando seguir apostando por su segundo libro, conocer las aventuras de sus personajes y ser partícipe de su desarrollo.

Reseña. Que comience el juego

20 de febrero de 2023


Que comience el juego, de Kira Shell

Serie - Kiss me like you love me 2
Editorial - Roca editorial
Género - Dark romance
Puntuación ☆☆☆☆

ÉL VIVÍA EN EL CAOS.
ELLA BUSCABA EL ORDEN.
JUNTOS ERAN PASIÓN Y SORTILEGIO, SUEÑO Y REALIDAD.
Ella quería el cuento de hadas, no la locura. Pero ¿y si la locura fuese el verdadero cuento de hadas?
Recién llegada a Nueva York para tratar de recomponer la relación con su padre, Selene va a parar a una mansión de sueño con él, su nueva compañera y los hijos de esta. El mayor es Neil, un chico fascinante y enigmático en lucha permanente contra un pasado oscuro que no le da tregua. Como una palomilla atraída por la luz, Selene se siente cautivada por Neil. En un crescendo de eros y pasión, la chica demuestra estar dispuesta a todo con tal de entrar en la prisión de cristal donde él se ha encerrado para protegerse del mundo. Pero Neil no está dispuesto a abrirse a nadie, ni siquiera a Selene. Por más que se sienta atraído por ella, no quiere comprometerse. Sobre todo cuando en su vida irrumpe Player 2511, un desequilibrado en busca de venganza que la tiene tomada con él y su familia. Con sus enigmas, sus amenazas y sus ataques, el despiadado desconocido arrastra a Neil en un juego perverso y peligroso que tratará de ganar a toda costa, desatando una lucha sin cuartel. A merced de Player 2511, ¿logrará Neil no perderlo todo, incluso a Selene?

 
Opinión personal

Su sinopsis, contiene ese atractivo inevitable que anima a apostar por su lectura. Ese mismo contenido explicativo, hace que esta novedad, contenga aspectos destacados que logran atrapar desde el primer instante, puesto que dicho argumento, traslada la ausencia de esa sencillez acostumbrada, haciendo hincapié incluso en su intención sincera por destacar, rodeándose así de aquellos elementos más distintivos de un género quizás poco explotado en la literatura romántica.

Que comience el juego, es el primer libro de una saga de cinco. Es cierto, que el número que compone esta serie de dark romance da vértigo, ya que ofrece cierto atisbo de duda con respecto a su desarrollo. Esta novela introductoria es bastante extensa, con un número de páginas superior a lo acostumbrado en este tipo de historias, con un peso algo más liviano. En su interior, se narra la historia de Neil y Selene, dos jóvenes universitarios que deben convivir bajo el mismo techo, tras la decisión de ella de irse a vivir con su padre, para así poder reconducir la relación entre ambos. Tras este cambio, su vida cambiará tal y como la conoce, debiendo afrontar los secretos de un Neil atormentado por su pasado. 

Sus mismas líneas escritas, son el reflejo mismo de una historia esencialmente compleja. Tal es su grado que, se hace frecuente hallar en su interior escenas un tanto complicadas. He de reconocer, que ha sido una tarea realmente difícil terminar su lectura, al convertirse en una novela, en la que la comodidad me ha sido esquiva. No me ha ofrecido pues, esa relación óptima entre sus protagonistas, ese bienestar con su relato y no he sabido tampoco, conectar con su desarrollo, su narración y mucho menos con sus personajes. Se trata de una historia plagada de altas dosis de sexualidad, con una ausencia completa de sensibilidad y una carencia notable de sentimientos. Es, en mi opinión, un relato demasiado oscuro, con una evolución totalmente chocante, que nada tiene que ver con esas expectativas generadas en su comienzo.

Neil y Selene son personajes principales que, de manera repetitiva, reproducen un esquema de protagonistas que no destaca en lo que a presencia se refiere. La intrahistoria de ambos, asi como su pasado y el misterio que los rodea, aunque bien hubieran podido ser atrayentes, se encallan en una sucesión de acontecimientos, que no hacen sino alejar al lector más clásico de la romántica tradicional y habitual. Su evolución es prácticamente nula y su evolución argumental, solo se justifica bajo un contenido puramente físico, que ensombrece a otros muchos aspectos de su trama central.

El estilo de su autora, al igual que otros muchos aspectos de su historia, no ha logrado convencerme. Su apuesta argumental, me ha resultado algo hueca y vacía, que poco o nada me ha trasmitido, al ser yo, una enamorada y fiel lectora de la romántica más sosegada, natural, realista, madura y sentimentalmente más armada. Su ardua complejidad, apenas es capaz de ofrecer matiz alguno y sus escenas, se sienten faltas de un contenido algo más profundo y maduro. Además de todo ello, su larga extensión está plagada de abundantes descripciones que vienen a engrosar una historia que tal y como su argumentación vislumbraba, escondía alicientes a los que no se les ha sacado todo el partido debido.

Aunque sus capítulos, pueden llegar a favorecer su lectura rápida, su contenido no facilita tanto su disfrute. A pesar de que su ritmo pueda considerarse álgido, debido a la ausencia de complejas emociones, la falta de conexión por mi parte, le condena absolutamente. Su entera apuesta por un contenido completamente enfocado en la atracción física y sexual, hace de él un libro escasamente completo y poco dado al romanticismo más ensoñador. Sí que verdaderamente, es de agradecer su toque de misterio y de thriller, sin embargo, su excesiva introducción, le hace perder enfoque.

Que comience el juego, es la primera novela de una larga saga que no ha logrado, ni atraparme, ni enamorarme. Me ha costado terminar su lectura y me ha sido difícil no caer en la tentación de abandonarlo, desde sus primeras páginas. Una pena, puesto que las expectativas brindadas eran altas.

AETERNAM DEA © 2012-2025 | Blog Literario de novela romántica | Diseño de ANJARA