Mostrando entradas con la etiqueta R. Juvenil. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta R. Juvenil. Mostrar todas las entradas

Reseña. Un corazón por navidad, Sophie Jomain

8 de noviembre de 2024

Un corazón por Navidad

Editorial - TBR
Género - Romántica juvenil
Puntuación ★★★★

Un mes para que mi corazón lata de nuevo.
Volver a pasar la navidad en los Alpes con mi padre está siendo difícil. Y más tras mi trasplante de corazón. Durante este tiempo mi vida ha sido muy# precavida: dieta exhaustiva, deporte controlado# Vamos, que apenas he hecho nada más que estudiar.
Así que mi reto es alejarme del escrutinio de mi madre para pasar este mes con mi alocado padre. Y quizá, a pesar de mi miedo, hacerle caso y empezar a creer en los milagros.

Opinión personal

En el interior de esta maravillosa edición, se esconde una historia repleta de ternura, una trama romántica sencilla y dulce, que es toda una delicia. Su lectura llega a ser un entretenimiento, con el que disfrutar enormemente.

Tras pasar la mayor parte de su vida enferma y después de su operación de corazón, Avril viaja hasta casa de su padre para pasar con él tres semanas. La vuelta a su casa de la infancia, le lleva a reencontrarse con sus viejos amigos y, con ellos, está Augustin, el hermano de su mejor amiga. A partir de un primer encuentro casual entre ambos, se gesta una relación que se desarrolla a ritmo lento, pero cimentada en una sucesión de diálogos que no solo amenizan, sino que son capaces de trasladar de manera realista, unos sentimientos muy bien definidos, aunque poco dados a la profundidad. La sencillez, es el pilar sobre el que se levanta su trama, reflejo mismo de un romance que se refugia en el componente natural, un soplo de aire fresco que ayuda al lector a alejarse de aquellas historias más habituales, siendo como es, un romance juvenil solo basado en los sentimientos, desprendiéndose así de ese componente erótico, ya que destaca la ausencia por completo de sensualidad.

Avril es quizás, la protagonista por excelencia, no solo por contar con su única perspectiva dentro de su propio relato, sino porque es en ella, donde radica la mayor importancia argumental. A través de sus ojos, seremos testigo de su transformación, de su lucha por salir del cascarón que su enfermedad ha provocado a su alrededor. Es un personaje principal muy natural, capaz de trasladar con acierto sus sentimientos, lo que lleva al lector a conectar con ella. Augustin es un compañero literario que actual como un personaje catalizador, que ayuda a gestar el crecimiento personal de Avril y su lucha por mirar más allá de sus miedos, por recuperar la vida de antes de su operación de corazón y enseñar a sus padres que no ha dejado de ser ella misma. La historia de amor que ambos construyen, no trata de sorprender al lector, sino que busca convencer y, es un objetivo, que logra.

He de admitir que no soy una lectora que habitualmente opte por lecturas ambientadas en la Navidad, digamos que el espíritu de la Navidad no me ha conquistado del todo nunca, pero ha sido la sencillez de esta historia y su tono evidentemente desenfadado, lo que ha hecho que apueste por su lectura, incluso con los ojos cerrados. A pesar de ser un libro un tanto juvenil, es muy maduro en el terreno del desarrollo de lo personal, teniendo en cuenta el género, lo que aporta una pizca de mayor interés en la historia. Sophie Jomain, ha sabido muy bien trasladar esa cercanía a sus personajes, con un romance sosegado y delicado, que huye de la profundidad y de giros excesivamente ornamentados. Esta novela de naturaleza concisa, es la mejor de las cartas de presentación de un estilo que muestra elementos, que bien pudieran definirse como recomendables, en los que destaca ante todo un trazo elegante.

Su corta extensión, le hace ser una historia perfecta para leer en un día. En este libro, los días del uno al veinticuatro de diciembre, se convierten en un capítulo, un detalle que por otro lado, es llamativo y bonito, lo que le hace adquirir un detalle distintivo, que marca cierta diferencia. Es un libro muy básico, también predecible y lineal, pero son aspectos que no pueden ser catalogados como negativos, ya que ellos son parte de una fórmula literaria que busca cumplir la más natural de las expectativas, entretener. Sus constantes diálogos y una descripción de escenas directas, le lleva a ser una novela muy dinámica y de una frescura tal, que se lee en apenas un suspiro. Por otro lado, su final, es una despedida acogedora y, aunque no cuenta con epílogo, lo cierto es que su adiós es perfecto.

Reseña. Ojalá nunca lo leas

30 de octubre de 2024

Ojalá nunca lo leas

Editorial - Crossbooks México
Género - Romántica juvenil
Puntación ★★☆☆☆

Sadie Wen es perfecta... en teoría.
Sadie tiene el mejor promedio de su generación y todos los profesores la adoran. Conseguir todo eso no ha sido fácil, pero ella tiene un truco que le ha permitido soportar el estrés de ser una estudiante ejemplar: descarga todas sus frustraciones en correos electrónicos que nunca envía. Jamás se atrevería a lastimar los sentimientos de sus profesores y compañeros.
Sus correos más rudos son contra Julius Gong.
Él es el único chico en la escuela que desde que eran niños ha competido con ella. Nunca ha dudado en decirle sus verdades: «Estás hambriento de atención, vives obsesionado contigo mismo y eres insoportablemente vanidoso».
¿Para qué reprimirse si nadie va a leer sus correos?
O al menos de eso está convencida… hasta que todos se envían por accidente.
De un día para otro, la vida de Sadie se convierte en una pesadilla. Ahora todos en la escuela saben lo que realmente piensa de ellos y no tendrán compasión para decirle sus opiniones sobre ella. En medio del caos que se desata, hay una persona que sí aprecia descubrir a la «verdadera» Sadie: Julius, el chico al que juró odiar por siempre.
 

Opinión personal

Ojalá nunca lo leas, es un libro juvenil que, como bien traslada su sinopsis, pretende entretener al lector en base a una historia que bien pudiera definirse como típica y básica, al desarrollar en sus páginas, un viejo cliché que siempre consigue crear esa especie de burbuja de clima amable, que propicia sin esfuerzo una opinión meramente positiva.

El argumento de este libro, destila una sencillez apta para todo aquel amante de la literatura de corte natural. Sin intentar colmar grandes y altas expectativas, se afana en desarrollar una trama desprovista de complejidad, con una falta notable de contenido abiertamente adulto o maduro. La ausencia clara y percibida de profundidad desde su primera página, no le evita mostrar la relativa belleza que conlleva una historia tan dulce como esta. Es cierto, que su historia es quizás algo lineal y que su corte en exceso juvenil, le lleva a ser una historia que no permanecerá del todo en la memoria de su lector, puesto que no destaca de manera completa, ni provoca mayor impresión que la de ser un libro solo tendente a alejarte de aburrimiento, aunque ciertamente su falta de emotividad le lleva a no encandilar de manera completa.

Ambos protagonistas, se encuentran bien definidos, con características levemente llamativas que los lleva a captar cierto nivel de atención, aunque hacen gala continuamente de cierta falta de construcción personal, con un peso liviano respecto a sus sentimientos y un aderezo argumental casi invisible. Sin embargo, sus figuras literarias, capitanean bien su propia historia, con una corrección bien acogida, aunque su crecimiento sea en parte mínimo. Respecto a la historia de amor de la que se rodean, se vale de un escenario en el que los malentendidos y los secretos en forma de correos nunca enviados, te llevan a acompañar a su protagonista en su lucha por definirse a sí misma, en mitad de un continuo enfrentamiento con su enemigo académico. No es un libro que sorprenda en lo que respecta a su historia de amor, puesto que su fórmula de entretenimiento es sobradamente conocida y, desde ese punto de vista, no representa esa novedad siempre anhelada por parte del lector.

Gracias a este libro, he podido llegar a conocer el estilo de esta autora, hasta el momento desconocida, pero de la que he leído recomendaciones y aunque aquí en España no han publicado sus libros, no he podido resistirme a su lectura tras el anuncio de que la editorial en México, si apostaría por ella. A pesar de ser un libro que no me ha enamorado, sí que me ha despertado las ganas de saber más de sus tramas, puesto que en ocasiones es necesario ser testigo de historias románticas pausadas y dulces. Creo que, de alguna manera, Ojalá nunca lo leas, ha pretendido convertirse en la prueba de que, en ocasiones, libros como este te ayudan a despejar la mente respecto a romances más estructurados. Sin embargo, debo admitir que me ha faltado chispa en su historia, un rastro de emoción ausente que no ha llegado a colmar del todo mis objetivos de disfrutar de un romance destacado. Su historia es demasiado previsible y también en exceso monótona, como si en verdad le faltara garra y personalidad.

Se trata de un libro que, a pesar de todo, se lee muy bien, incluso en un mismo día, gracias a su ritmo constante y a una extensión no demasiado larga, que aún con la falta de giros argumentales algo más coloridos y armados, sabe desde la elegancia, acompañar al lector. A modo de resumen, basta decir que no ha sido libro para mí, aunque si bien ha logrado distanciarme del temido aburrimiento, me ha resultado una lectura demasiado básica y muy lineal, aunque es apreciable desde lo positivo, su visión juvenil de lo natural. Su romance sosegado y sin altibajos, te conduce hacia un final de gran sencillez, pero que no emociona del todo, por ese tono monocorde en una historia falta de color.

Reseña. Mejor que en las películas (Lynn Painter)

16 de octubre de 2023

Mejor que en las películas, de Lyn Painter

Editorial - Puck
Género - Romántica juvenil
Puntuación ★★★★

Liz Buxbaum siempre ha sabido que Wes Bennett, su vecino, no tiene madera de novio. Podría parecer que es el candidato perfecto para sus fantasías románticas, pero lo cierto es que Wes solo ha demostrado ser un auténtico incordio desde que eran niños. Wes fue quien puso una rana en su casa de muñecas y el monstruito que escondió la cabeza decapitada de un gnomo de jardín en su pequeño intercambio de libros vecinal.
Diez años después, Liz está en su último año de instituto. Es un momento que debería estar plagado de metas e hitos dignos de la gran pantalla, y necesita la ayuda de Wes. Michael, el chico por el que lleva colada toda la vida, acaba de volver a la ciudad, y desgraciadamente ha hecho muy buenas migas con Wes. Lo que significa que, si Liz quiere que Michael por fin se fije en ella y, con suerte, la invite a ir al baile de fin de curso, necesita a su vecino.
Pero mientras Liz y Wes empiezan a conspirar para conseguir su objetivo, ella se sorprende al descubrir que, en realidad, le gusta pasar tiempo con él. Y mientras continúan acercándose, Liz deberá reexaminar todo lo que pensaba que sabía sobre el amor, y replantearse sus propias ideas de cómo debería ser un «felices para siempre».
 

Opinión personal

Tras un sinfín de reseñas positivas que justifican su más que merecida recomendación, se hacía difícil no apostar por esta historia de evidentes tintes románticos juveniles, cuyas expectativas pretenden no solo colmar las ansias de entretenimiento, sino que su dulzura consiga enternecer y provocar consigo un gran número de suspiros encantados.

Mejor que en las películas, emula con gran facilidad la narración perfecta que solo la gran pantalla en ocasiones logra provocar. Su historia, puede llegar a equipararse con esas películas de corte sencillo que consiguen amarrarte al sofá, para ser testigo de una historia de amor del todo resultona, cándida y tremendamente tierna. Capitaneada su trama por Liz, una joven que vive su último año de instituto y que se ilusiona tras la vuelta de Michael, su amor platónico desde que fue una niña. Su vuelta, traerá consigo el propósito de conquistarlo y para esa tarea necesitará irremediablemente la ayuda de su vecino y peor enemigo, Wes. Ambos comienzan a pasar tiempo juntos, con la esperanza de que eso haga que Michael comience a sentir cierto nivel de interés por ella, pero su plan conlleva varios riesgos, todos ellos tienen que ver con su insufrible vecino y que es la cercanía entre ambos hará que Liz se plantee muchas cosas. Como se puede observar, se trata de una novela acotada a la naturalidad propia del género juvenil, significando así que su contenido sencillo copará cualquier mínimo matiz y que la complejidad no hará acto de presencia a lo largo del relato, una falta que no se notará, puesto que su nivel de entretenimiento llega a convencer por lo sutil de su narración y por la dulzura misma de su historia.

Toda la trama, recurre a un único punto de vista, el de Liz, eso la convierte en el personaje principal central por excelencia, a su alrededor se conforma cada detalle, haciendo incluso que todos los giros argumentales crezcan y se desarrollen bajo la órbita de su personalidad. Se trata, de una protagonista bien equipada de argumentación, envuelta en una evolución vista como notable, muy capaz de llegar al lector y encarnar una sensibilidad creíble. Su carácter, no está en exceso cimentado con un contenido abiertamente adulto, sino que se sirve exclusivamente de aquellos elementos eminentemente juveniles, solo con él animo de convertirse en una novela puramente fresca y jovial. Aun así, su personalidad posee distintos momentos en los que destaca, como por ejemplo, como se desenvuelve en diversas escenas, así como unos diálogos capaces de entonar un ritmo por completo ágil. Se le une además Wes, un personaje protagonista que destaca y que infiere a la trama un contenido abiertamente más alegre, gracias a él es fa´cil caer preso de sonrisas cómplices, convirtiendo a ambos en una pareja perfecta, que enamora en base a comentada ausencia de artificios. Construyen a su paso, un romance que evoca esa perfecta melodía de historia de amor de cuento de hadas que no desentona para nada, con el objetivo personal del lector de ser testigo de una trama suficientemente cautivadora.

Lynn Painter ejemplifica cada elemento de la literatura juvenil que mejor definen al género. Su apuesta por resultar liviana, le hace valerse de un estilo sumamente cuidado, en el que la elegancia prima por encima de otros muchos recursos, recurriendo además al atractivo sutil de una sencillez que no llega a sorprender del todo, puesto que poco o nada experimenta con la fórmula de la literatura afín a la temática, pero si se rodea de una calma que le hace construir una burbuja literaria, a la que le resulta fácil atrapar. Su apuesta en exclusiva por lo juvenil, le hace alejarse de un contenido más acostumbradamente adulto, sin rastro alguno de erotismo, pero eso no le hace desprenderse de una madurez presente a lo largo de todo su transcurso. Su idea de historia de amor, se basa en una dulzura que se antoja preciosa y necesaria, lo que la convierte en una lectura recomendada entre libros de una mayor naturaleza compleja.

Esta lectura, es sinónimo claro de entretenimiento. Su falta de complejidad, le hace revestirse de una agilidad propicia, en la que los tiempos están profundamente motivados por giros argumentales no demasiado exaltados y con un rastro de calma que, en ocasiones se agradece y en el que se destierra cualquier síntoma de aburrimiento. Es una novela que se lee bien, cuyo auténtico atractivo basado en un romanticismo puro capaz de aglutinar una red de sentimientos bien narrados y a los que se da cuerpo de manera miticulosa, se convierte en la mejor de las invitaciones y cuyo final a modo de epílogo, nace con interés propio de hacer de él un broche final precioso que corona aún más su historia. Cada capítulo de su trama, ha nacido para llegar al lector, su extensión armoniosa por otra parte, se mete a cada testigo de su historia en el bolsillo ya con sus primeras páginas.

Leer este libro, ha sido como ver una película un fin de semana con el ánimo de disfrutar de una historia de amor que poco o nada arriesga, pero que sin embargo su evidente muestra de dulzura le hace ser perfecta para pasar el rato y alimentar el alma de profundos románticos de todo aquel lector asiduo al género.

Reseña. A veces soy un mar de lágrimas (Joya Goffney)

9 de octubre de 2023

A veces soy un mar de lágrimas, de Joya Goffney

Editorial - Puck
Género - Romántica juvenil
Puntuación ★★★☆☆ (3,5)

Quinn le gusta hacer listas de todo: de los días que ha llorado como una magdalena, de las cosas que nunca reconocería en voz alta y de todos los chicos a quienes le gustaría besar. Sus listas la mantienen cuerda. Plasmar sus miedos en un papel es su vía de escape para no tener que enfrentarse a ellos en la vida real.
Hasta que su diario desaparece. y una cuenta anónima publica una de sus listas en Instagram, donde todo el instituto puede leerla. Por si eso fuera poco, quienquiera que esté tras la cuenta la chantajea con publicar su diario entero si no se enfrenta a siete de sus mayores temores. Desesperada, Quinn se une a Carter Bennett (la última persona que tuvo el diario) en una carrera contrarreloj para descubrir quién está detrás del chantaje.
Juntos transitarán por todas las cosas que Quinn no se ha atrevido a afrontar; y, por el camino, ella encontrará el coraje para sincerarse, vivir el momento e incluso enamorarse.
 

Opinión personal

A veces soy un mar de lágrimas, es un libro cuya sinopsis ya hace muestra de su sencillez. Esas mismas líneas explicativas en forma de argumentación, cimentan un entretenimiento que no pasa desapercibido, puesto que se vislumbra un cierto toque repleto de frescura que no debe desaprovecharse, con independencia del género predilecto de cada lector.

En las páginas de esta novela, se perfila una evolución sosegada, que se afana por invertir gran interés en la transformación de un personaje principal femenino engullido por el miedo y que recurre a la confección de listas dentro de su diario, como un método de escape. Tras la pérdida de dicho cuaderno, Quinn hará frente a un acoso creciente y anónimo dentro de su mismo instituto, que la obligará a pasos agigantados, a crecer y luchar contra lo que más miedo la da, ser ella misma, afrontando para ello la sucesión de mentiras sobre las que se ha rodeado en un intento de escapar. Es por tanto, un libro centrado en el crecimiento personal de su protagonista, aderezado con un toque liviano de romanticismo que le ayuda a sumar mayor importancia a su historia y que su presencia es un acompañamiento dado a completar más su historia principal.  

Quinn es por excelencia, la protagonista absoluta de su trama. A su alrededor, se conforma una historia capaz de resultar certeramente realista y cuya temática, se antoja necesaria por el fiel reflejo social que hace, tratando temas como el acoso escolar, el bullying y el racismo e incluso el miedo al fracaso, junto al temor de no cumplir las expectativas de vida. Su figura se vale de una descripción personal algo característica y típica que nada arriesga y que pisa terrero seguro y conocido, bajo un enfoque personalista que certeramente aumenta su atractivo y cuya personalidad definida, le lleva a capitalizar la atención en cada uno de sus capítulos. Su combinación con Carter, el personaje principal masculino por excelencia, le hace aumentar su importancia porque es junto a él, cuando su crecimiento adquiere mayor significado, ya que de su mano irá afrontando cada lista confeccionada, librándose del miedo que le confiere ser sincera con sus sentimientos. Ambos, encarnan pormenorizadamente cada elemento y recurso conocido, dentro de una literatura juvenil segura de alcanzar la opinión positiva que justifique su elección.

No existe una mejor carta de presentación para su autora. Joya Goffney posee un estilo directo, cuya pluma delicada le lleva a la creación de escenas cuya sencillez adorna cada matiz literario. A pesar de lo positivo de su estilo, si que en verdad puede llegar a echarse en falta una mayor acción argumental, algunos de sus capítulos parecen estancarse, un punto negativo que se solventa perfectamente gracias a los recursos de los que se vale, como unos diálogos constantes que amenizan equilibradamente y por completo el relato. Prima en sus páginas la elegancia, su contenido abiertamente juvenil le ha llevado a alejarse de un toque eminentemente adulto y es que su romanticismo es dulce, exento de esa sensualidad ya acostumbrada y este hecho hace que de alguna manera, su contenido sea en exceso lineal y es que nada en él es tendente a la sorpresa por su contenido abiertamente básico.

Gracias a unos capítulos acertadamente concisos, se favorece su lectura. Su ritmo es ágil, sin sobresalto alguno lo que favorece que se lea bien sin expectativas de por medio, puesto que su desarrollo es directo, sin recurrir al adorno. Por otro lado, aunque sus giros argumentales en ocasiones son demasiado planos, como bien se ha apuntado ya, su evolución recurre a cierto nivel mínimo de dinamismo de suculenta importancia. Se trata de una novela juvenil y distendida, que se aleja del dramatismo y la complejidad y cuya apuesta se centra en exclusiva en la frescura. Su narración, solo ofrece un único punto de vista y quizás eso merma en parte su interés y es que hubiera estado bien comprender un poco más la personalidad de Carter, ya que da muestras de ser un protagonista carismático. La falta de epílogo por otra parte, no es algo que pueda tenerse en cuenta como negativo, ya que su final es óptimo y no resalta la falta de ello, es una despedida por tanto placentera y que no choca con el lector.

Ha sido grato adentrarse dentro de esta historia. Su ofrecimiento de un entretenimiento pausado y de corte sencillo, le ha llevado a ser un libro dejos de ser decepcionante. A veces soy un mar de lágrimas, me ha llevado a disfrutar de una historia libre de complejidades, realista y al mismo tiempo adorable que, a pesar de no llegar a ser una de mis mejores lecturas anuales, si que ha servido para validar el estilo de una autora totalmente recomendable.

Reseña. Hoy. Esta noche. Mañana

20 de septiembre de 2023

Hoy. Esta noche. Mañana, de Rachel Lynn Solomon

Editorial - Titania
Género - Romántica actual, juvenil
Puntuación ★★★★

Hoy, no puede ni verlo.
Es el último día de instituto. Rowan Roth y Neil McNair han sido enemigos acérrimos desde que entraron en el centro escolar. Han rivalizado en los resultados de los exámenes, en las elecciones al consejo escolar e incluso en competiciones de flexiones. Y aunque Rowan, que sueña con convertirse en escritora de novelas románticas, está ansiosa por el futuro, le encantaría vencer a su irritante némesis una última vez.
Por la noche, lo tolera.
Cuando Neil se convierte en el graduado con mejores notas del curso, a Rowan solo le queda una oportunidad para ganarlo: «Aullido», una especie de gincana para los estudiantes de último curso que los lleva a recorrer Seattle; un tour de despedida por la ciudad que tanto ama. Pero al descubrir que un grupo de estudiantes se proponen derrotarlos, ella y Neil deciden, a regañadientes, unir fuerzas hasta ser los únicos dos jugadores que queden... Y luego, deberán acabar con el otro.
Cuanto más tiempo pasa con Neil, más comprende Rowan que es mucho más que el extraño ratón de biblioteca con el que ha competido durante los últimos cuatro años. Y, quizás, el chico al que asegura despreciar, en realidad podría ser el hombre de sus sueños.
 

Opinión personal

Resulta literalmente imposible resistirse a un libro, cuya argumentación expresa tan fielmente la tradicional y rotunda temática del enemies to lovers. Su sinopsis es prueba más que evidente de que se trata, de una historia que garantiza plenamente un entretenimiento sublime, que certifica incluso a su autora, como una de esas escritoras a las que acudir casi con los ojos cerrados.

Hoy. Esta noche. Mañana es todo un clásico que nada decepciona y que enamora en base a una sencillez ornamentada con grandes dosis de dulzura y una complejidad básica que no abruma en absoluto. Rowan y Neil han mantenido una lucha constante entre ellos demasiado tiempo, su continua competencia sienta las bases de una peculiar relación entre ambos, cuya evolución parece tener cierta facilidad por atraer y convencer. Convertir el juego del “Aullido” en parte de un escenario literario, le ha llevado a este libro a atrapar si cabe aún más, puesto que hace de él un paisaje que embellece y que esconde tras de sí unos giros argumentales, quizás no demasiado visuales, pero sí certeros, que ayudan a sentar las bases de una historia de amor totalmente cuidada, en la que los sentimientos gozan de naturalidad y espontaneidad, aunque ciertamente en algunos de sus planos, tiende a pecar de ser demasiado juvenil.

Ambos personajes principales copan la atención desde el principio. Sus roles como protagonistas, se hayan fundamentados en una transformación medida y acompasada de un ritmo en parte ágil, pero no apresurado en exceso, sino que todo juega un papel fundamente y sobre todo lleno de calma. Cada uno de ellos, posee una personalidad de la que caer prendado y es que, su lucha constante favorece sin lugar a dudas que su lectura sea vertiginosa en el sentido de ofrecer esa tensión constante entre ellos. Aunque el contexto temporal de su trama, pueda llegar a parecer demasiado corto, la escritora juega de manera magistral con las horas, haciendo que estas no sean del todo exageradas y lleven a conectar con la realidad del lector.

Rachel Lynn Solomon, es una escritora de estilo único, cuyas tramas románticas disfrutan de un liviano toque de novedad que se disfruta de manera plena. Destaca, ante todo, su habilidad para transformar cualquier tipo de escenas, en compañía de unos diálogos certeros en su intención constante de entretener, cuyo sentido de la jovialidad enternece. Comienza a ser ya necesaria, la presencia de esta autora en la estantería de todo lector enamorado del género de la romántica, su habilidad transformadora, llega a ser un soplo de aire fresco que cala en el lector sin apenas esfuerzo y que convierte sus novelas en un tentempié perfecto entre lecturas de más arraigada madurez y complejidad, es pues una apuesta que garantiza el éxito en base a su sencillez y contenido liviano.

Los capítulos reconvertidos en horas, te animan a realizar un viaje de evolución ágil y de una extensión concisa que transforma su lectura en una novela certeramente ágil, con capítulos no demasiados extensos y sin estar copados de desarrolladas descripciones. Aunque algunos de ellos se antojen algo largos, lo cierto es que se trata de una novela que se lee especialmente bien y que hace que las horas brindadas al entretenimiento capten por entero tu atención, creando ese clima de bienestar en ocasiones tan buscado. Su final por otra parte, aunque no goza de un epílogo que, a mi juicio sería necesario, sí que se despide del lector de una manera totalmente acorde con la naturaleza de su historia.

A modo de conclusión, basta decir que leer este libro me ha servido para recordar todos aquellos recursos literarios de una autora totalmente recomendable. Su lectura ha traído consigo, una dosis de dulzura y delicadeza que, de alguna manera, se antoja necesaria y que te aleja en ocasiones, de tradicionalismos que tienden a ahogar en parte al lector.

Reseña. El verano en el que rompimos las normas

29 de mayo de 2023

El verano en el que rompimos las normas, de K. L. Walther

Género - Romántica juvenil
Editorial - Roca editorial
Puntuación ★★☆☆☆

Cuando Meredith Fox perdió a su hermana, Claire, hace dieciocho meses, se aisló de todo y de todos. Pero este verano está decidida a volver al mundo de nuevo.
Las vacaciones familiares anuales en Martha's Vineyard parecen ser el lugar perfecto para reconectarse. Toda su familia se reencontrará en una gran boda este verano, y Meredith está emocionada por poder participar en el tradicional juego del asesino de la familia Fox, que tendrá lugar durante la semana de las festividades de boda. A Claire siempre le encantó el juego y Meredith está decidida a honrar su legado.
Pero cuando Meredith forma una alianza de asesinos con un padrino de la boda, todo parece tambalearse. Meredith intenta concentrarse en el juego y ganarlo en honor a su hermana, pero no puede evitar enamorarse de él. Y a medida que avanza la semana, se da cuenta de que no solo corre el riesgo de perder el juego, sino también su corazón.

 
Opinión personal

Las buenas críticas obtenidas por este libro, sirven de aliciente suficiente para apostar de manera ciega por su historia. Su sinopsis, por otra parte, es sumamente atractiva, esgrimiendo una trama que parece esconder tras de sí, un contexto perfecto para escenificar un romance colorido, capaz de alejar al lector del acostumbrado aburrimiento.

El verano en el que rompimos las normas, es un libro de corte juvenil. En el interior de sus páginas, se desarrolla una historia de amor del todo dulce, cuyo desarrollo se sitúa dentro de un periodo de tiempo corto, un hecho que no le merma naturalidad en absoluto. Se trata de una historia distendida, repleta de una sencillez que embellece el relato y que se englobada dentro de un paisaje literario algo novedoso. El juego familiar como trasfondo, parece querer darle mucho más dinamismo a su historia, sin embargo, es imposible desprenderse de la sensación de falta con respecto a una acción argumental ciertamente escasa. Su historia quizás llegue a pecar de ser demasiado plana, con una mínima presencia de giros o de cambios que hagan que su evolución sea más marcada. A modo general, su trama es cómoda y te ayuda a vanzar a pesar de sus peros.

Sus personajes principales, sí que gozan de ciertos elementos mínimamente diferenciadores que los ayudan a resaltar a lo largo de todo su desarrollo. Aunque si bien, no construyen su personalidad sobre las bases de la complejidad, sí que logran llamar la atención y retenerla durante todo el relato. Es relativamente fácil conectar con sus personalidades, acompañarlos a lo largo de su evolución y transformación, a pesar de que en verdad, sí que no llegan a emocionar del todo, o atrapar de manera completa. Su narración está sustentada en exclusiva por el punto de vista de Meredith, pero aun así, uno puede disfrutar de ambas personalidades. La autora opta en todo momento, por una agilidad siempre tendente a animar en su avance, su evolución es sustancialmente detallada, pero sin perderse en la descripción extensa, sus diálogos son directos, favoreciendo la conexión con su historia.

K. L. Walther, es una autora que posee un estilo destacado. Su forma de argumentar, le hace valerse de la categoría de recomendable, aun cuando la historia no es lo esperado, como ha sido en mi caso. Su manera de transformar la romántica habitual, le ha llevado a conformar un romance juvenil sencillo, desprovisto de objetivos imposibles. Su falta excesiva de complejidad o de mayor detalle, sí que quizás condone a su argumento a no cumplir con las altas expectativas generadas tras las críticas y opiniones altamente positivas. Su elegancia y delicadeza, son los elementos literarios que mejor definen su escritura y que la convierten en una autora imprescindible en el futuro, a pesar de la escasa nota que cosecha por mi parte.

Es un libro que se lee especialmente bien, antes de que uno puede llegar a darse cuenta alcanza el tan deseado epílogo. Sus capítulos conformados por los días de la semana de extensión concisa, le lleva a estar estructurado de tal manera, que conecta con el lector y su final, es una despedida dulce y esperada, que no decepciona. Su evolución, a pesar de no emocionar en exceso, es creíble, puesto que su construcción se acompaña de detalle y se justifica en base a los sentimientos que van surgiendo entre los personajes. Su contenido por otra parte, demasiado juvenil, le ha llevado a desprenderse de un contenido más adulto y por tanto más atractivo, quedándose así atascado en una simplicidad un poco deslucida.

A modo de resumen, solo queda decir que El verano en el que rompimos las normas ha sido una lectura dulce, sosegada y juvenil que no hace demasiado hincapié en unos giros argumentales más vistosos o acentuados y que en ocasiones, peca de ser algo plana su evolución, restándole así emoción a un relato bajo un contexto perfecto que no ha terminado de cuajar del todo.

Reseña. Royalteen. El heredero

14 de diciembre de 2022


El heredero, de Anne Gunn Halvorsen y Randi Fuglehaug

Serie - Royalteen 1
Editorial - Crossbooks
Género - Juvenil
Puntuación ★★☆☆☆

Lena llega a su nuevo y exclusivo instituto decidida a dejar atrás su antigua vida, y con ella, algunos secretos que espera que nadie descubra. Por eso, sabe que no le queda más remedio que pasar desapercibida. Y no cree que le sea difícil, sobre todo porque uno de sus compañeros de clase es el futuro rey de Noruega, Karl Johan. Con alumnos como ese ¿quién perderá el tiempo fijándose en ella?
Sin embargo, a pesar de todos los esfuerzos que hace para no llamar la atención, le resulta de lo más complicado mantenerse alejada del heredero. Y más cuando él no deja de cruzarse "casualmente" con ella. Al príncipe le fascina esa nueva chica que no cae rendida a sus reales pies. ¿Conseguirá Lena vencer a la tentación y no caer en una relación que puede revelar sus secretos?
 
 

Opinión personal✐

La argumentación de este libro, muestra esa tan buscada sencillez que trata de convertirse en la invitación perfecta para dejar que las horas pasen como simples parpadeos. Su temática juvenil, transforma su sinopsis, en una opción de lectura acertadamente recomendada y todo debido, a su naturaleza desenfada. El heredero, parece contener en su primer vistazo, todos aquellos elementos más característicos del género en el que se clasifica, una refrescante sinopsis y unos personajes que, a simple vista, pueden llegar a conectar con el lector. Sus capítulos, de esta manera, tratan de narrar las peripecias de Lena, una chica que debe comenzar de cero, tras dejar su antigua ciudad y todo ello, a causa de ciertos acontecimientos pasados que, poco a poco, verán la luz. Sus nuevos comienzos en otro instituto, chocan frontalmente con la presencia de Karl Johan, el príncipe heredero de Noruega que, formará parte de su nueva vida y que poco a poco, su presencia irá transformando a nuestra protagonista, haciéndola enfrentarse a un pasado que le resulta doloroso.

Siendo como es, la primera publicación de una saga, su función es clara, servir de presentación respecto a una trama que si bien, parece concluir en esta novela, pero que continua, puesto que hay aspectos que aun no han sido desarrollados de manera plena. Entre sus páginas, se concreta una evolución totalmente normalizada, que no destaca por su profundidad, ni por su detallismo. Con extrema sencillez, de desarrolla una historia que se ampara desde su inicio, en un tradicionalismo que apenas esconde cierta dosis de secretos o incógnitas a resolver. A pesar de que se platee a lo largo de sus capítulos, cuestiones que han de ser descubiertas, el lector no puede sentirse del todo sorprendido, puesto que su contenido se antoja completamente previsible.

Lena y Karl son protagonistas que aparentemente, gozan de un atractivo único. A su posición social, no tan típica como de costumbre, se le une una historia pasada que vendría a colorear su trama central. Todo ello, alicientes que han de tenerse en cuenta y que suman si cabe más interés, sin embargo, se nota cierta falta de profundidad en lo que respecta a su presencia, dentro del propio relato. La ausencia clara de complejidad o de detalle, le lleva a desdibujar a sus personajes, excesivamente engullidos por la sencillez, a pesar de la naturalidad que exudan o a su cercanía con temas de actualidad. Su eminente toque juvenil por otra parte, evita acudir a un contenido que pudiera calificarse como adulto y es misma falta de contenido, le hace ser una novela que transmite poco y que no enamora como bien uno pudo imaginar.

La combinación de dos estilos de escritura, si duda alguna, siempre es un reto para el lector, puesto que de alguna u otra manera, se instalan ciertas dudas respecto a si su combinación puede estar del todo integrada. Respecto a este libro, debe de admitirse que ambas autoras parecen fusionarse y es imposible que uno, se de cuenta de las variaciones que traen consigo compartir escritura. Las dos, han creado una historia cuyo romance ofrece cierta armonía con el relato propio que la envuelve, su elegancia además copa cualquier aspecto que pudiera definir su pluma literaria y su naturalidad destaca por encima de otros elementos y se convierte en el aspecto literario que más debe destacarse. Sin embargo, sus puntos positivos se ven ensombrecidos por la falta de cierta presencia, en aquellos aspectos evolutivos de su construcción y en su nula atención a sentimientos que bien pudieran haber embellecido una trama que nada arriesga frente a un contenido del todo acostumbrado y poco evocador.

Se trata de una novela cuya extensión, favorece sin lugar a dudas, que se lea bajo una velocidad del todo ágil. Su escasa pretensión de destacar o escudarse en la diferencia, le lleva a ser una lectura que puede resultar amena, aun cuando uno no conecta del todo, ni con su desarrollo, ni con sus personajes. Su falta de profundidad, lleva al lector a no emocionarse, a no sentir esa especial conexión y a convertirse en un mero espectador. Su evolución, apenas se detiene en aspectos determinantes en el desarrollo mismo de su historia y su ritmo siempre álgido, le hace perder presencia, respecto a un crecimiento personal del todo ausente y que poco colorea su historia.

El heredero es un libro que, de alguna manera, decepciona. Una historia demasiado engullida en la sencillez que desdibuja la presencia de sus personajes y que no convence del todo, puesto que no existe esa conexión ni con su historia, ni con sus protagonistas. Un principio de saga que no cumple, con todas aquellas expectativas previamente generadas tras la lectura de su argumentación.

Reseña. Cuando te conocí

17 de agosto de 2022


Cuanto te conocía, de Estella Mackame

Serie - Crush 1
Editorial - Crossbooks
Género - Romántica juvenil
Puntuación ★★☆☆☆

Mila vive la vida que cualquier adolescente querría: es la hija de uno de los actores más conocidos de Hollywood y hace lo que quiere. Pero cuando sus gamberradas ponen en peligro la buena reputación de su padre, deciden enviarla a pasar el verano a casa de su abuelo. Mila no puede creerlo. ¿De verdad pretenden alejarla de sus amigos, su ambiente y su vida... durante todo el verano? Para colmo, su estancia allí no empieza demasiado bien: nada más llegar conoce al hijo del alcalde, Blake, y esa relación empieza con muy mal pie... Lo que Mila no sabe es que, si alguien puede entender su situación, ese es Blake, ya que él también sabe lo que es vivir bajo la presión de un padre importante. Poco a poco, ambos se irán dando cuenta de que tienen mucho más en común de lo que les gustaría admitir...

 
Opinión personal🖉

El argumento de este libro, parecía desde el principio, claro y conciso. Su principal objetivo, el de entretener, se basa directamente en una trama jovial y desenfada, una historia juvenil que busca entretener, generando a su paso una opinión favorable que llevara al lector a seguir apostando por la pluma literaria de una autora que, ya resulta ampliamente conocida, con publicaciones anteriores a las que le fue fácil cosechar una recomendación fundamentada.

Cuando te conocí, es el inicio de una trilogía, un primer paso que nos lleva a conocer a sus personajes, así como un paisaje nada novedoso, pero sí ciertamente atractivo. Como primer libro, se sienta las bases de lo que será su trama principal, una primera toma de contacto con unos protagonistas quizás, demasiado encorsetados en el género en el que se envuelven. Se trata pues, de una historia que no destaca en demasía, por su contenido cargado de novedad, es meramente una apuesta clara por lo que el lector ya conoce o acostumbra, se rodea de aquellos elementos que mejor definen la literatura juvenil, ese desenfado idealista, exento de una complejidad en ocasiones necesitada y añorada. A pesar de que su paisaje literario es completamente atractivo, le cuesta trasladar una historia que enganche o al menos enamore de manera completa y certera.

Sus personajes, al igual que la historia que los rodea, no hacen más que perpetuar un viejo esquema. Son el simple recordatorio, de aquellos elementos más sobradamente conocidos de la literatura que nos ocupa. Su escasa apuesta por el dramatismo, les hace pecar en ocasiones, de ser demasiado planos, cuyo ofrecimiento nos va más allá del mero entretener. Aun cuando parecen brillar en su protagonismo, la tónica general es la de acabar demasiado engullidos por una historia que es demasiado juvenil para todo aquel lector que busque algo más de complejidad o de desarrollo dramático. Quedan sin duda, deslucidos.

Estelle Maskame, es una autora que, por lo general, brinda grandes oportunidades de entretenimiento. La elección de este libro, sin duda alguna se basaba y fundamentaba, en opiniones cosechadas con anterioridad, el conocimiento de su estilo, sin duda alguna, la convertía en una opción segura, puesto que sus libros tratan siempre de entretener. Su máxima característica, es la sencillez. Sus relatos, se envuelven en un tono profundamente desenfadado, orientados únicamente a convertirse en esa lectura soñada. Su apuesta por la naturalidad, nos da la oportunidad de disfrutar de un romance orientado únicamente a enamorar, con su estilo cargado de elegancia y una descripción de escenas libres de rodeos absurdos que solo nos separan de lo importante. Sin embargo, en esta ocasión su exclusiva apuesta por lo juvenil, le hace ser un libro cargado de una sencillez desbordante que, apenas ofrece cambios en unos protagonistas demasiado estáticos y ajenos a los sentimientos que, tanto nos enamoran a los lectores de la literatura romántica. Su elegancia, antes lo que mejor definía a la autora, queda completamente deslucida en una trama con apenas giros argumentales.

Su ritmo, por otra parte, lo convierte en un libro que solventa a una velocidad casi de vértigo. Podría decirse, que se trata de una novela de un solo día, puesto que su sencillez sin duda hace que uno avance sin ser consciente del pasar de sus hojas. Sin embargo, su excesiva apuesta por esta falta de complejidad, le hace ser una historia de amor completamente plana, cuya apuesta se queda anclada en la mera oferta de lectura veraniega. Su excesiva falta de dramatismo, motiva sin duda la falta de peso de sentimientos o emociones, su evolución, aunque si bien, parece medida, nos destaca en absoluto y apenas pueden llegar a vislumbrase ciertos cambios en sus personajes. Sin duda, llega se añora durante toda su lectura, un mayor toque inconfundible de contenido si no adulto, más complejo y dinámico.

A modo de conclusión, Cuando te conocí es un libro que poco ofrece al lector más acostumbrado a cierta dosis de dramatismo, una primera toma de contacto en la que las emociones parecen no desarrollarse del todo. La historia de amor que pretende trasladar, queda deslucida por una excesiva apuesta por la sencillez, encarnada además de unos personajes, en ocasiones, demasiado planos. Una trama que, sin duda alguna, es demasiado juvenil y muy poco o nada, compleja y demasiado encorsetada.

Reseña. Las dos caras de Kai

11 de mayo de 2022


Las dos caras de Kai, de Estelle Maskame

Editorial - Cross Books
Género - Juvenil, Young adult
Puntuación ★★★☆☆

Vanessa Murphy es una chica que siempre hace lo que le da la gana: no cree en relaciones serias, y no está dispuesta a que le hagan daño. Así, cuando Harrison Boyd decide vengarse de ella con un vídeo íntimo que pone la vida de Vanessa patas arriba, esta no duda ni un segundo en buscar represalia.
Para su sorpresa, el enigmático chico nuevo del instituto le ofrece ayuda para vengarse. ¿Qué razones tiene él para desearle ningún mal a Harrison? Poco a poco, Vanessa descubrirá el pasado oculto de Kai y la causa de su rencor. Pero mientras urden su complot y ponen en marcha el plan, algo va surgiendo entre ellos dos, algo que va más allá de la simple amistad.
 

Opinión personal🖉

Tras largos meses teniendo este libro en mi lista de pendientes, por fin decidí apostar por su lectura. Su argumento, deja claro aquello que pretende ofrecer, una lectura que viene a convertirse en un entretenimiento únicamente basado en la sencillez y la sola pretensión de ofrecer un grato momento de diversión. Cada uno de las novelas de esta autora, están destinadas a convencer de la utilidad de sus lecturas como un entretenimiento poco pretencioso, basando solo en la naturalidad y en la elegancia de un relato correcto y en ocasiones delicado.

Las dos caras de Kai, a simple vista es un libro muy representativo del género Young adult. En sus páginas, se narra una historia que se diferencia poco de sus compañeras de temática, su paisaje y su argumentación son tradicionales y acostumbrados. No se trata de una apuesta diferenciada, sino todo lo contrario, se conforma con ser una lectura que expone y relata aquellos elementos que, de manera reiterada, nos gustan o meramente nos convencen. Un romance que solo busca entretener y no enamorar, un relato, por tanto, plagado de sencillez, pero también de naturalidad y cercanía, puntos argumentales que han de servirte para tener en cuenta su lectura y valorarla.

Estelle Mackame, siempre ha sido una opción válida. Cada una de sus novelas, aportan grandes dosis de seguridad, se tratan de historias que copan con facilidad unas horas dulces de lectura que no han de desaprovecharse. En esta nueva ocasión, vuelve a envolverse en una pluma literaria que ya comienza a ser muy característica de ella. Su escasa pretensión de ir más allá de lo convencional, le hace dar forma a tramas que siempre resultan cercanas, reales y están dotadas de una elegancia reseñable. Sus personajes, están correctamente construidos y su dinamismo, te invita a leer con ganas, con la evidente intención de conocer su final como pareja. Nuestros nuevos protagonistas, cuentan con una serie de atributos que les hacen ser verdaderamente atractivos a ojos del lector y que justifica plenamente la elección de este libro.

Aunque si bien, esta es su novela más sencilla, su resultado no difiere de anteriores apuestas. Cada capítulo, le hace ser una opción perfecta, siempre y cuando se busque algo sencillo, directo y con menos carga emocional. Las dos caras de Kai, es un libro lleno de clichés, como la típica película de adolescentes que, con frecuencia nos sentamos a ver, pero que ciertamente es agradable. Es una historia exenta de complejidades demasiado argumentadas, el reflejo de un amor desenfadado que nace de la casualidad y que se rodea de distintos giros para dar forma a unos capítulos cortos, destinados exclusivamente a librarnos del típico aburrimiento. Se ha de advertir que, no es una novela que ciertamente enamore, pero que sí se queda anclada en nuestra memoria como un bonito recuerdo que no va más allá.

Su ritmo por otra parte, está acorde con su propia trama. Es ágil, por lo que su lectura apenas dura un par de días, su sencillez le invita a convertirse en una opción recomendada en su justa medida. Vanessa y Kai, son una pareja que conjugan bien sobre el papel, aunque se evidencia una falta de profundidad que se observa y es patente desde su primera hoja escrita. Aún con ello, es un libro que ha de leerse, más cuando uno está perdido en lo referente a la elección de una nueva historia. Las escenas que se conforman, están copadas de líneas escritas con dedicación, con evidente intención de traspasar las páginas y resultar cercanas. Su capacidad descriptiva y su pluma desenfada, hacen de su novela una opción perfecta y desenfada, capaz de generar una grata opinión positiva, que sirve para volver a contar con ella.

A modo de conclusión, decir que Las dos caras de Kai es un libro profundamente juvenil, una historia de amor evolutiva, sin altibajos ni giros dramáticos demasiado complicados. Estelle Maskame siempre es baluarte de sencillez, de falta de complejidad, lo que le hace ser una apuesta calmada, destinada meramente a entretener, sin querer ir más allá. Su elegancia siempre es bienvenida y sus personajes, siempre son atractivos, tanto como para llamar la atención en un argumento que siempre invita a dejarte llevar por la ensoñación, sobre qué es lo que pueden ofrecernos como lectores.

Reseña. Bad Ash. Sin miedo

4 de abril de 2022


Bad Ash. Sin miedo, de Alina Not

Serie - Bad Ash
Editorial - Cross books
Género - Juvenil, new adult
Puntuación ★★★★☆

La vida de Ashley Bennet ha cambiado mucho desde que hizo un trato con el chico más popular del instituto, y ahora parece tener al alcance de su mano todo aquello con lo que llevaba tiempo soñando.
Cameron Parker ha conseguido su propósito y, sin embargo, parece haber perdido mucho más de lo que creía poder llegar a ganar. A veces, la vida te altera por completo los planes. Y todo se complica cuando debes elegir entre la amistad y el amor.
Y esa es una decisión que puede cambiar su vida para siempre.
 
 

Opinión personal🖉

Esta continuación, persigue el mismo fin que su libro predecesor, enamorar. Para ello, se basa en una historia de amor dulce, sosegada, pero también madura y compleja. A través de sus personajes, uno puede llegar a sentirse parte importante de una trama bien ideada y argumentada, cuya evolución te mantiene a la espera, entretenido y, con la vista fija en un final que se antoja inolvidable. Bad Ash. Sin miedo, es una segunda entrega soñada, que no decepciona en absoluto.

A medida que uno avanza por sus páginas y capítulos, disfruta de una elegancia ya mostrada anteriormente, de esa sencillez bien envuelta y narrada con una sutileza que ha de ser siempre recomendada. Esa evolución, antes citada, que muestra su relato, resulta natural y, por tanto, creíble. Uno llega a sentirse, verdaderamente cómodo y contento de su resultado, confirmando así una opinión que no solo se mantiene, sino que mejora con respecto a la primera novela. Alina Not, se afana en mostrar aquellos elementos que mejor definen al género que representa, su frescura, dinamismo y su pluma correcta, directa y detallista, conforma escenas que atrapan y te invitan a devorar unas páginas escritas con mimo y dedicación.

Siendo como es un segundo libro, su argumento evidentemente representa esa típica y acostumbrada continuación, retomando su relato justo donde la despidió por primera vez. Sin embargo, esto no es sinónimo de escaso atractivo. Sus páginas, esconden tras de sí una evolución dotada de un ritmo vertiginoso en el que no hay espacio para el descanso. Se trata de este modo, de una novela que se lee en un suspiro. Su contenido atrapa tanto, como para absorber tus horas de entretenimiento y te lleva a disfrutar, confirmando así que se trata de una lectura idílica.

Su sencillez, no evita que haya espacio para la sorpresa. Su autora, está segura de lo que se ha de narrar para captar la atención y, no solo eso, conservar una opinión previamente cosechada. Bad Ash, es desde su mismo inicio, una serie literaria capaz de brindarte una opción idónea para dejarse entretener, volviendo incluso a retomar ese viejo interés por el género juvenil, sin desprender de ese contenido dramático escondido tras sus personajes principales y secundarios. Aunque si bien, es cierto que no se descubre nada nuevo, explora un mundo que ya en el pasado nos maravilló y nos enamoró.

El romance que se esconde tras cada palabra escrita, embellece unas horas de lectura marcada por el puro entretenimiento. Es una novela desenfada, fresca y exenta de complejas y arduas argumentaciones. Su sencillez es su mejor seña de identidad, al igual que su elegancia y su más que correcta evolución. Se relata un amor que nace a fuego lento, que crece poco a poco y, que es sumamente atractivo hasta para el lector mas exigente. No miente, respecto a lo que está dispuesto a ofrecer, es ese entretenimiento en ocasiones añorado.

Reseña. Todo este tiempo

21 de mayo de 2021


Todo este tiempo, de Mikki Daughtry y Rachel Lippincott

Editorial – Nube de tinta
Género – Juvenil
Puntuación ★★★★★

Kyle y Kimberly han sido la pareja perfecta durante todo el instituto. Pero la noche de la festa de graduación, Kimberly corta con él, su coche se estrella y, cuando Kyle se despierta, tiene una lesión cerebral. Kimberly está muerta. Y nadie en su vida podría entenderlo. Hasta Marley. Marley sufre por su propia pérdida, de la que se siente culpable. Mientras Kyle y Marley tratan de curarse las heridas el uno al otro, sus sentimientos se hacen más fuertes. Pero Kyle no puede sacudirse la sensación de que se dirige a otra catástrofe que arruinará su vida tan pronto como comience a reconstruirla. Y tiene razón...
 

Opinión personal

Éste, es un libro que a simple vista es llamativo. Además de contar con una portada realmente bonita, posee un argumento atractivo, lo que lo convierte en una lectura muy recomendable y una firme propuesta que viene a confirmarse como una opción que no decepcionará al lector. Incluso, formará parte de las llamadas, “Mejores lecturas del año”.

Narrado con una gran elegancia y el firme propósito de sorprender al lector, nos adentramos en una trama centrada en el dolor y la pérdida, pero también en la esperanza y en la recuperación. Lo que parecía ser un libro “normalizado”, en lo que respecta a su temática y género, se va convirtiendo en algo único que es, valorado muy positivamente, convirtiéndose así es una de las mejores novedades del año. Una vez finalizada su lectura, como lectora, no he podido dejar de maravillarme por su contenido y por las emociones que me ha provocado.

Se trata de una historia de amor que, en su conjunto, es muy atractiva y cuyo crecimiento personal de los personajes resulta patente y, por tanto, creíble. Cada capítulo se construye en base a un ritmo lineal, carente de altibajos, pero muy constante, haciendo que su contenido sea más si cabe, realista. Es difícil, condensar su trama principal en unas meras líneas, puesto que no se debe de exponer ciertos de sus aspectos literarios porque, de hacerlo, se le restaría atractivo. Es, por tanto, una novela que ha de descubrir un lector con la mente en blanco, desconocedor del ambiente o el paisaje sobre el que se desarrolla su romance y su crecimiento emocional.

No solo este libro es un descubrimiento, sus autoras han creado esta historia como si en verdad fuera una dulce y primera presentación, que viene a sentar las bases de sus futuras novelas. Se convierten ya, en esas escritoras obligadas que han de formar parte siempre de nuestras elecciones. Lo cierto, es que su estilo marca una clara diferencia con sus compañeros de temática, incluso de género global romántico. No es difícil darse cuenta, que apuesta por lo diferente, por un prisma marcado de distinción y naturalidad, engalanado del mejor sentimentalismo y crudeza. A pesar de formar parte de un contenido juvenil, se trata de un libro completamente maduro y desgarrador, lleno de dolor, pero también de esperanza. A medida, que el lector viaja entre sus páginas, no puede dejar de sorprenderse por su giro central, un cambio de narración que nos provoca una y mil alabanzas respecto al resultado final.

Se trata de una elección única, que no decepciona en ningún de sus elementos o capítulos. Una lectura que se quedará por siempre en nuestra memoria, como uno de esos libros que ha de leerse obligatoriamente, independientemente de nuestro género predilecto. Cada una de sus líneas escritas, hace destacar los sentimientos que se van conformando, sus personajes rotos y esa oportunidad eterna de encontrar el amor en medio de la destrucción.

Acudí a él sin mayores expectativas que dejarme entretener, y el resultado ha sido del todo impagable. Es y será, sin lugar a dudas, un libro para el recuerdo, una recomendación que se ha de tener siempre en cuenta y un candidato fiable para su re-lectura. La portada de esta novela, no solo viene a embellecer nuestra estantería, sino que su contenido destaca por sí solo, diferenciándose claramente de los demás. Esto, no es más que la prueba de que aun hay espacio para la innovación en un género imperecedero que sigue arrancándonos esas emociones a flor de piel y que nos motiva a persistir en nuestro empeño de seguir sumergiéndonos en romances que van más allá de la creación de nuestras propias expectativas. Sin miedo a equivocarme, Todo este tiempo es una historia desgarradora, pero con trasfondo lleno de luz que provoca en el lector una grata sensación optimista. Una lectura única y preciosa sobre dos personas que han de encontrarse para que sus heridas poco a poco cicatricen.

Reseña. Sombra y hueso

12 de enero de 2021


Sombra y hueso, de Leigh Bardugo

Serie – Grishaverse 1
Editorial – Hidra
Género – Juvenil
Puntuación ★★★★★

Alina Starkov no espera mucho de la vida. Se quedó huérfana después de la guerra y lo único que tiene en el mundo es a su amigo Mal. A raíz de un ataque que recibe Mal al entrar en La Sombra, una oscuridad antinatural repleta de monstruos que ha aislado el país, Alina revela un poder latente que ni ella misma sabía que tenía. Tras ese episodio, Alina es conducida a la fuerza hasta la corte real para ser entrenada como un miembro de los Grisha, un grupo de magos de élite comandado por un individuo misterioso que se hace llamar El Oscuro. 
 

Opinión personal

Sombra y hueso es de esos libros que, independientemente del tiempo transcurrido, está fijo en la memoria de sus miles de lectores, convirtiéndose así en una recomendación que no envejece, pero que si madura. Tiempo atrás, leí innumerables reseñas que no hacían sino motivar su elección con el firme propósito de disfrutar de una historia llena de fantasía, aventura y acción. Hasta este momento, no me había decidido finalmente, pero fue ver el corto avance de su respectiva adaptación como serie, cuando se despertó en mí ese gusanillo interior que aceleraba mis ganas de ser parte de esta historia tan memorable y, el resultado no ha podido ser mejor.

Leigh Bardugo, se ha ganado la atención de millones de lectores gracias a unas historias que distan mucho de lo que, por regla general, uno se encuentra en el mundo de las publicaciones literarias de corte fantástico. Esta trilogía, versa sobre la magia, sobre esos poderes que en ocasiones se convierten en la mejor defensa para cambiar el transcurso de una cruenta vida. Nuestra protagonista, ve como su mundo se hace trizas y es obligada a dar la bienvenida a una nueva realidad que la sumirá en una lucha sin cuartes entre esos manidos bandos de lo bueno y lo malo. Este primer libro, expone a grandes rasgos la fiel descripción de un campo de batalla en el que se tomará paso a paso una posición clara y decisiva. Se trata de una iniciación a un mundo imaginario, ideal para ese desarrollo único y envolvente en el que la aventura es simplemente formar parte de su evolución.

Engalanada de un ritmo vertiginoso, en el que no se puede hacer otra cosa, más que leer con pasión y fervor. Nos vemos engullidos por una trama llena de una pluma elegante, decidida, sencilla, desprovista de grandes circunloquios, pero dotada de una madurez envidiable, con la que es fácil sentirse parte importante de su desarrollo. Leer cada una de sus páginas es, dejarse llevar por un aventurero relato aderezado de amor y de otros ingredientes memorables y sumamente recomendables. Leigh Bardugo ha entrado en mi estantería para quedarse y, digo esto, porque ya me he hecho con unos cuantos libros de ella, simplemente justificados por el resultado obtenido en este primer libro.

Grishaverse es, simplemente el mayor deseo literario del lector hecho realidad, o más bien hecho libro. Se trata por tanto de una novela que ha de ser imprescindible, independientemente del género que más nos resulte llamativo, posee esa historia envolvente, vívida y colorista, formada gracias a un sinfín de elementos capaces no solo de llamar nuestra atención sino conservarla con cada página leída. Resulte altamente reseñable, la elegancia de cada palabra, la gran capacidad descriptiva de su autora y, por supuesto, su imaginación capaz de idear mundos tan sorprendentes como éste. Con cada línea escrita, uno no solo confirma su buena elección de lectura, sino que se pierde irremediablemente entre las dobleces de un mundo en el que la magia y la normalidad conviven como un todo.

Sombra y hueso es un inicio, un preludio lleno de acción, de aventuras y un claro componente romántico que no hace sino convertir a este libro en una obra literaria realmente completa. A pesar de su inicial corte juvenil, se ha de advertir que su relato está provisto de un toque verdaderamente adulto, lo que lo convierte en una lectura apta para todos los públicos. Con esta novela, se abre ante el lector, un nuevo mundo al que se debe dar la bienvenida sino lo que se pretende es disfrutar de una historia sin igual, muy diferenciada de sus compañeras de temática. Leigh Bardugo se confirmar como una de esas autoras relevantes y de obligada lectura, una escritora que evoluciona con cada libro escrito. Ahora, que se va a lanzar su adaptación televisiva, es el mejor momento para que aquellos lectores indecisos, se adentren en esta gran aventura. Desde luego, toda una delicia literaria.

AETERNAM DEA © 2012-2025 | Blog Literario de novela romántica | Diseño de ANJARA